Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

Spanish music - Que tinguem sort - Lluis Llach

Spanish music - catalán - LLUIS LLACH
QUE TINGUEM SORT



Lluísh Llach es catalán, nacido en 1948, hoy retirado de la música pero un artista que permanecerá en la memoria de nuestro país. Es músico, cantautor y poeta. 

Entre los numerosos premios y galardones recibidos, destaca el premio Luigi Tenco (1979) y el premio Internacional de la Academia Charles, concedido por la crítica francesa.

En la época de la dictadura, tuvo que exiliarse durante un tiempo a Francia. Se retiró en el 2007 con una fantástica gira. Ahora presenta su primera novela "Memoria de unos ojos pintados"


Colaboraba con una Comunidad en
Senegal así que creó una fundación que tienen como finalidad el desarrollo social, económico, cultural y educativo que por su lengua, cultura y situación social es calificada de minoritaria y merecedora de una especial protección. Su objetivo es promover la pesca sostenible y desarrollar la educación y la formación informática en la región.
Más información AQUÍ, FUNDACIÓ LLUIS LLACH




Yo no vivo para cantar,
sino que cantar me ayuda a vivir"









Esta es una de sus canciones, QUE TINGUEM SORT, tenéis la traducción en castellano en el video y a continuación:

QUE TENGAS SUERTE

Si me dice adiós, quiero que el día sea limpio y claro,
que ningún pájaro rompa la armonía de su canto.
Que tengas suerte
y que encuentres lo que te ha faltado en mí.

Si me dices 'te quiero',
que el sol haga el día mucho más largo,
y así, robar tiempo al tiempo de un reloj parado
Que tengamos suerte,
que encontramos todo lo que nos faltó ayer.

Y así toma, todo el fruto que te pueda dar
el camino que, poco a poco, escribes para mañana
Que mańana faltará el fruto de cada paso;
por ello, a pesar de la niebla, hay que caminar.

Si vienes conmigo, no pidas un camino llano,
ni estrellas de plata,
ni un Mańana lleno de promesas,
sólo un poco de suerte,

y que la vida nos dé un camino bien largo.
Y así toma, todo el fruto que te pueda dar
el camino que poco a poco, escribes para mañana.
que mañana faltará el fruto de cada paso;
por ello, a pesar de la niebla, hay que caminar

Si vienes conmigo no pidas un camino llano,
ni estrellas de plata, ni una mañana llena de promesas,
solamente un poco de suerte,
y que la vida nos dé un camino bien largo.



En catalán

QUE TINGUEM SORT

Vull que el dia sigui net i clar 
Que cap ocell 
Trenqui l'harmonia del seu cant 
Que tinguis sort 
I que trobis el que t'ha mancat en mi 
Si em dius et vull 
Que el sol faci el dia molt més llarg 
I així robar 
Temps al temps d'un rellotge aturat 
Que tinguem sort 
Que trobem tot el que ens va mancar 
Ahir 
I així pren, i així pren 
Tot el fruit que et pugui donar 
El camí que poc a poc escrius 
Per demà 
Que demà, que demà 
Mancarà el fruit de cada pas 
Per això malgrat la boira cal 
Caminar 
Si vens amb mi 
No demanis un camí planer 
Ni estels d'argent 
Ni un demà ple de promeses sols 
Un poc de sort 
I que la vida ens doni un camí 
Ben llarg 
I així pren, i així pren 
Tot el fruit que et pugui donar 
El camí que poc a poc escrius 
Per demà 
Que demà, que demà 
Mancarà el fruit de cada pas 
Per això malgrat la boira cal 
Caminar










jueves, 24 de mayo de 2012

Expresión, hace mucho, mucho, mucho tiempo....

Expresión: EN TIEMPOS DE MARICASTAÑA

Decimos esta expresión para indicar que a lo que nos referimos es muy antiguo, es de hace muchísimo tiempo, es una expresión española para resaltar más y enfatizar que es muy muy antiguo.

No se sabe con seguridad su origen pero lo que es cierto es que todos sabemos que nos estamos refiriendo al pasado y nos imaginamos una mujer muy anciana, de hace muchos años.


Su origen NO SE SABE A CIENCIA CIERTA (= no se sabe con seguridad), ¿quien fue Maricastaña? Se dice que existió realmente, era mujer con mucho caracter que vivió en Lugo (Galicia) en el s.XIV, fue la cabecilla (lider) de un grupo popular que se sublevó contra el obispo que les exigía unos impuestos abusivos.

¿¿ Y qué es el tiempo...?? Fantástico video de MACACO con FITO

martes, 3 de mayo de 2011

ERNESTO SÁBATO

FALLECE EL ESCRITOR ERNESTO SÁBATO´



Ernesto Sabato, el gran escritor argentino autor de Sobre héroes y tumbas y El túnel, pero también el hombre atormentado y horrorizado que presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), falleció en la madrugada de este sábado, día 30 de abril, dos meses antes de cumplir 10...0 años.

Descendiente de padre italiano y madre albanesa, Sabato está considerado como uno de los grandes de la literatura latinoamericana no solo por sus novelas, incluida Abaddón el exterminador, sino también por su amplia obra ensayística sobre la condición humana. Obtuvo el Premio Cervantes en 1984, ocasión en la que pronunció un discurso en el que describió a El Quijote como "un simple mortal, tierno desamparado, andariego, el hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida".

Sabato tuvo también una vida andariega, marcada por la literatura y por su compromiso ético que le llevó al final de su vida a declararse mas cercano al "anarco-cristianismo" que al activo comunismo de su juventud. El escritor empezó su vida profesional como físico, en Zurich (Suiza), pero muy rápidamente comenzó su actividad literaria y su amistad con el Grupo Sur, donde conoció a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges, con quien mantuvo siempre una relación conflictiva pero que dio origen, en 1976, a un hermoso libro titulado Diálogos con Jorge Luis Borges.

Su primera gran novela, El túnel (1948), un agudo ensayo psicológico, lleno de ironía, pero también de amargura y del pesimismo que marcaría toda su obra posterior, le proporcionó un inmediato reconocimiento no solo en Argentina sino internacional. Su segunda novela Sobre héroes y tumbas, que incluye su estremecedor Informe sobre ciegos, le confirmó como un autor extremadamente original y le colocó entre ya entre los autores mas grandes en lengua española.

La vida y la importancia de Ernesto Sabato, no se comprende sin su faceta de luchador por los derechos humanos y su compromiso contra la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983pese a que en los primeros meses del golpe participó en una comida con el general Jorge Videla, a la que asistió también Jorge Luis Borges. Sabato cambió de opinión al conocer los continuos asesinatos y abusos contra los derechos humanos que protagonizaba la dictadura y, como ha recordado la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, "firmó todas las peticiones que pudo reclamando la aparición con vida de quienes habían sido secuestrados".

Terminada la dictadura, Ernesto Sabato recibió el encargo del primer presidente democrático, el radical Raúl Alfonsín, de formar parte de la recién creada CONADEP. El equipo de investigación de la Comisión recogió el testimonio y documentó minuciosamente 8.960 desapariciones y la existencia de 340 centros de detención ilegal y tortura. El informe titulado "Nunca Mas", pero conocido también sencillamente como Informe Sabato, fue entregado a Alfonsín en un acto inolvidable para la inmensa mayoría de los argentinos, el 20 de septiembre de 1984, y dio origen al procesamiento y condena de los máximos responsables de las juntas militares de la dictadura, que fueron enviados a la cárcel. Sabato se opuso siempre a las leyes de Punto Final y a los posteriores indultos concedidos por el peronista Carlos Menem.

Ernesto Sabato sufrió durante años una fuerte depresión y pasó sus últimos días recluido en su domicilio, sin escribir prácticamente pero pintando, su segunda vocación artística, que siempre supo compaginar con la literatura. "La razón no sirve para la existencia", afirmaba. No quería que se le encasillara en ninguna tendencia literaria: "Tengo con la literatura la misma relación que puede tener un guerrillero con el ejército regular". Sabato afirmaba creer en el hombre, "a pesar de ser el animal más siniestro. "La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, hay que morirse", se quejaba.














Spanish courses Salamanca, Spain     
Cours d'espagnol Salamanque, Espagne Corsi di spagnolo Salamanca, Spagna
Spanischkurse Salamanca Spain


spanish litterature ANA MARIA MATUTE

ANA MARIA MATUTE, PREMIO CERVANTES 2010


Ana María Matute fue la tercera mujer en pertenecer a la Real Academia Española, ocupando la silla de la K. Y fue la tercera en recibir el Premio Cervantes de Literatura.

Lo recogió emocionada,  fue recibida con uno de los mayores aplausos que se han presenciado en esta ceremonia –leyó un discurso sobre los caminos paralelos que bifurcan la vida: los que discurren por la realidad y los que transcurren por los senderos de la fantasía y la imaginación, que son, justamente, los mismos que han vertebrado su obra y su biografía.


«Toda mi vida, desde mi infancia hasta los 85 años,
ha sido literaria y personal. No se pueden separar»

Antes de la ceremonia y delante de los amigos que habían ido a presenciar la entrega del premio, invocó una de las frases más importantes de su infancia: «Érase una vez...».

Ana María Matute recordó la inocencia que la impulsó a presentarse, con 17 años, en las puertas de una editorial –Destino– con una libreta escrita a mano para publicar sus primeros libros y las revistas y proyectos que fue hilvanando con entusiasmo adolescente. El faro del mundo


«La literatura es el faro salvador de muchas de mis tormentas»

Habló también de su compañero de infancia: Un muñeco, al que llama «Gorogó», hoy sin botones en el frac azul, con el pelo deshilachado y el ojo «derecho ya nublado como el mío», que siempre viaja con ella, y que ayer mismo lo esperaba en el hotel y al que confiesa ideas y pensamientos que jamás revela a nadie. -¿Qué le va a decir cuando vuelva? -Me lo voy a inventar todo, contestó en broma.


«La única verdad es todo lo que he inventado en mi vida»



viernes, 15 de abril de 2011

El poeta Gonzalo de Berceo

INAUGURAMOS NUESTRO BLOG HABLANDO DEL POETA GONZALO DE BERCEO, EL QUE HA DADO NOMBRE A NUESTRA ACADEMIA DE ESPAÑOL, PRIMER POETA CONOCIDO EN LENGUA CASTELLANA.

GONZALO DE BERCEO fue un poeta español, el primero de nombre conocido en lengua castellana, principal autor en el siglo XIII. Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría.
Nació  en 1195 en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla, en la Rioja. El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264.
Su poesía trata siempre sobre tema religioso, y está constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, escrituras sobre materia sagrada y por extensión biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado:: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal. Los poemas hagiográficos, sobre santos locales (Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria), se basan en fuentes latinas y en tradiciones del propio monasterio.
Las dos primeras siguen una idéntica estructura tripartita: la primera parte cuenta la vida del santo, la segunda relata los milagros que el santo realizó en vida y la tercera los realizados tras su muerte a personas que rogaron su favor. No hay duda de que, además de la finalidad moral del conjunto, las terceras partes obedecían al propósito de atraer peregrinos a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos, donde sehallaban enterrados los santos.
      
No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
Su poesía es culta, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos).
Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
  1. Poemas sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
  2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
  3. Poemas doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.